El carmen de la Fundación Rodríguez Acosta se encuentra sobre la colina del Mauror —o de los Aguadores—, en la ciudad española de Granada que, desde su creación en 1941 por legado testamentario del pintor José María Rodríguez-Acosta, desarrolla su actividad basada en la difusión de la cultura en su más amplio concepto.

Tanto el carmen como los jardines fueron declarados Monumento Histórico Nacional en 1982, pasando posteriormente a ser Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.[1]

Historia

El Carmen que se erige en las cercanías de las Torres Bermejas, próximo a La Alhambra, fue diseñado para albergar el estudio del pintor granadino José María Rodríguez-Acosta, siendo el verdadero artífice del proyecto arquitectónico,[2]​ aunque recibió el soporte técnico de los arquitectos Ramón Santa Cruz y de Modesto Cendoya en el proyecto inicial de 1916 y del arquitecto Teodoro Anasagasti y Algán en 1921 y de un segundo proyecto de la mano del arquitecto granadino José Felipe Jiménez Lacal a partir de 1924.

El Patronato

Los miembros del Patronato, en palabras de su fundador han de ser:

Deben figurar entre sus miembros, profesores de Universidad y demás centros de enseñanza o investigación, así como otras personas particulares de condiciones apropiadas a los fines de la fundación. Formaron parte de su primer Patronato miembros tan ilustres como Ortega y Gasset, Manuel de Falla o Fernando de los Ríos.

El Instituto Gómez Moreno

Es una institución cultural de carácter privado para albergar el legado del arqueólogo e historiador granadino Manuel Gómez-Moreno Martínez.

La principal finalidad del centro de investigación es la promoción, protección, fomento y divulgación del arqueólogo, y consta de archivo, biblioteca y museo.[4]

A su muerte, la familia del autor en 1973 dona a la Fundación Rodríguez-Acosta la colección artística y documental, quedando inaugurado en 1982 el centro.

El edificio se construye ex profeso en unos terrenos anexos al carmen de la Fundación, proyecto del arquitecto José María García de Paredes en 1978, y desde que se abrió al público el Instituto ha venido mostrando las colecciones de pintura, escultura, artes decorativas, arqueología, tejidos, grabados y dibujos del historiador.

En la colección de pinturas se pueden contemplar obras de representantes de la escuela española de los siglos XVII a XX, como Zurbarán, Pacheco, Alonso Cano, Fortuny y Sorolla, entre otros.

Referencias

Bibliografía

  • Rivas López, Esteban. Una indagación Gráfica (en español-inglés). pp. 296-307. 
  • Vera Aparici, Jorge (1988). Repositorio UGR Miguel Rodríguez-Acosta: su obra y proyección cultural. Granada: Universidad de Granada. ISBN 84-338-0731-5. Consultado el 15 de mayo de 2014. 
  • Del Banco de Granada a Sandunga. Crónica de una eclosión artística. Bernardo Palomo. Laboratorio de Arte 16 (2003); pp 341-365

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Carmen de la Fundación Rodríguez Acosta.
  • Ayuntamiento de Granada
  • DeGranada.net
  • Fundación Rodríguez-Acosta

Carmen de la Fundación Rodríguez Acosta Costa Tropical de Granada

Hidden Architecture Fundacion Rodriguez Acosta

kauh Carmen RodríguezAcosta

Centenario del Carmen Blanco la Fundación RodríguezAcosta Balea travel

Hidden Architecture » Fundacion Rodriguez Acosta Hidden Architecture